
Lunes 28 de junio de 2021
La entrada en vigor de la ley de eutanasia en España podría ser un referente para otros países de Europa donde las raíces del catolicismo y las ideologías provida son más profundas, según Fernando Marín, vicepresidente de Derecho a Morir Dignamente , una de las asociaciones españolas que han luchado durante años por la aprobación de esta norma.
Desde este pasado viernes, los españoles con una enfermedad incurable o con un padecimiento crónico e incapacitante podrán optar por los cuidados paliativos o una "muerte digna", tras convertirse España en el séptimo país del mundo en reconocer este derecho.
Creo que los próximos serán Alemania y Austria, países donde sus tribunales superiores contemplan la eutanasia como un derecho a regular"
Fernando Marín

¿Qué pasa en Chile?
Mientras, acá en Chile se ha dado un gran avance en salud. El Senado decidió legislar por separado las leyes de Cuidados Paliativos y la de Eutanasia. De esta forma, evitar confusión en la ciudadanía respecto al foco y alcance de cada una de estas necesarias leyes para avanzar en salud en el país respecto a los cuidados paliativos
En lo concerniente, hay muchas preguntas por parte de los chilenos que involucran la ley de buen morir.
Frente a esto, la última encuesta de Plaza Pública Cadem, correspondiente a la quinta semana del mes de diciembre, midió percepción de la ciudadanía sobre el tema.
Y de acuerdo al sondeo, un 72% declaró estar a favor de la eutanasia y un 24% rechazó la idea.
Además, un 72% señaló que solo debería estar permitida para pacientes con enfermedades terminales o dolorosas, un 14% dijo que no debería estar permitida para ningún caso y un 12% indicó que debería estar permitida siempre.
Un 74% de los consultados reconoció que tomaría la decisión de acelerar su proceso de muerte mediante la eutanasia si enfrentara una condición de salud terminal o dolorosa.
Por otra parte, un 85% sostuvo que un médico que hoy practique una eutanasia a petición del paciente no debería ser juzgado y condenado.
Cabe destacar que persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud.