
Miércoles 11 de agosto de 2021
El estudio desarrollado en Estados Unidos advierte el cambio negativo ocurrido durante los últimos 20 años.
Una investigación realizada por especialistas de la Escuela Friedman de Ciencias y Políticas de Nutrición de la Universidad de Tufts estudió lo que consumen más de 34 mil niñas, niños y adolescentes en Estados Unidos. La idea era comprender las tendencias de alimentación desde 1999 hasta el año 2018.
Durante aquellos 20 años, se llegó a la conclusión que el consumo de alimentos ultra procesados aumentó de 61% a 67%, lo que implica más de dos tercios de lo que consumen los menores de edad. Este tipo de platos incluye hamburguesas y pizzas, las cuales son más fáciles y rápidas de preparar.
Según la Organización Mundial de la Salud, los alimentos ultraprocesados "formulaciones industriales principalmente a base de sustancias derivadas de alimentos, además de aditivos y cosméticos que dan color, sabor o textura para imitar a los alimentos. Estos productos están nutricionalmente desequilibrados".
Este año se dio a conocer el Mapa Nutricional Junaeb 2020 donde se incluyó a más de setecientos mil escolares. En general, el informe arrojó que más del 50% de las y los menores presenta sobrepeso u obesidad y que la obesidad severa tiene una prevalencia de 7,6% en este grupo.
Los alimentos ultraprocesados pueden provocar enfermedades como diabetes y obesidad.
Los ultraprocesados tienen un elevado contenido en azúcares libres, grasa total, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido en proteína, fibra alimentaria, minerales y vitaminas, en comparación con los productos, platos y comidas sin procesar o mínimamente procesados.
OMS